Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2018

De yermo y piedra....






 Cuando tarde o temprano el mundo se convierte en planicie yerma, como en la que deambulaba solo y ciego el rey Lear purgando pesaroso su estúpida confianza en las palabras, nos morimos de sed.

Cuando nos bamboleamos en medio del sinsentido, suele ensordecernos el sonido de las frases harapientas en las que un día creímos tan fervientemente... Y sin embargo, tatuada en las entrañas, ¡ay! esa ilusión de pozo y música de roldana como una espina de ese mínimo sueño de reguero que acaso pudiera convertirse en arroyo donde abrevar hasta hartarnos si conseguimos seguir moviéndonos, nos acompaña siempre...

Conozco el orgullo y bastante la intransigencia que tantas veces me dejan convertida en piedra doliente, reivindicando con dignidad de trágica pobre el " todo o nada" que dé  mínimo sentido a mis viejas convicciones tratando de que caigan al menos con estilo, con cierto toque épico... Aquellas de cuando creía en el resplandor wagneriano y convivía con héroes y horizontes perfectamente trazados. Cuando me acompañaba el paso la Sinfonía número 5 de Beethoven, tan flamígera, ella y avanzaba con el paso de una Atalanta poderosa.

Pero... a medida que va pasando el tiempo, voy constatando lo mucho que secan la vida las grandes palabras, los grandes sueños, los himnos solemnes, las epopeyas... Lo feo que caen. Nada grande sirve para vivir más allá del instante que se cree glorioso, nada que haya que defender a cualquier precio, nada que...

 El sorbo mínimo que abreva suele encontrarse en el margen del trazado, en la entrelinea imprevista, en la insólita contradicción en que caemos. A veces... incluso en el cansancio que hace que bajemos por una vez la cabeza y los brazos. Lo vislumbramos en ese misterio que sostiene el Adaggieto de Mahler y entonces...avanzamos, casi convertidas en estatua de sal, avanzamos

Ojalá nos sea dado un corazón zahorí. Las rutas y los itinerarios que nos obstinamos en seguir, la mayoría de las veces son solo un mapas donde todas las señales esconden silencio, harapo y piedra.
 

martes, 7 de noviembre de 2017

Perspectivas







Uno de los grandes placeres que proporciona el sentido de la vista es el del disfrute de las distintas perspectivas que nos ofrece la realidad sensible con solo desplazarnos un poco como en danza  hacia adelante, hacia atrás, un poco a la derecha, inclinándonos levemente, poniéndonos de puntillas y así infinitamente.

En este juego todo se sitúa y resitúa para volver a difuminarse. La imagen se fija apenas un instante para quedar de nuevo velada por la vorágine del transcurrir. Quien siente pasión por la perspectiva sube a lo alto para poder expandir al máximo su gran angular y hacerse la ilusión de que domina el conjunto. En otro orden de cosas, es la misma ilusión que se hacen aquellos que creen que lo que piensan es la Verdad. Se sienten en lo cierto acerca de lo que creen porque su escorzo es más amplio, porque están más informados, más leídos, porque tienen más años o más experiencia. Se equivocan.

sábado, 22 de noviembre de 2014

De visibilidad y poderío ...




"Y...Dios creó a la mujer" Eliana Tuscello, pintora argentina.

                                                          A Libe, que tiene una hija, para que no olvide la tarea.


Nada puede hacer más imbatible la autoestima de una mujer que el haber nacido en una familia en la que ha sido querida y valorada en razón de ser quién era: una niña.
Una familia en que la madre ha planteado desde la infancia, expectativas como la de ser médico misionera en el África profunda o el próximo premio Nobel de literatura y el padre le repite encantado -eres tan lista como tu madre- hacen posible en toda mujer la persistencia de unas alas que pugnarán siempre por desplegarse en vuelo, sean las que fueren las circunstancias que el futuro le depare.

Tuve que esperar a mis quince años para tomar conciencia de que mi sexo implicara algún tipo de limitación. Fue a través de la literatura. Leyendo a Unamuno, al que sentía algo así como mi alma gemela, fue que me enteré de que " las mujeres en razón de las particularidades de su sexo, están limitadas a desarrollar únicamente el género literario epistolar" La frase me hizo caer del limbo y tomé conciencia de que muchas veces, demasiadas, lo que hiciera y cómo lo hiciera, me sería juzgado de acuerdo a una categoría en la que yo hasta entonces no había reparado; mi pertenencia al sexo femenino.
Desde entonces he perdonado con un poco de condescendencia la "miopía" de muchos grandes hombres y sus juicios sobre aquello que lo femenino sea  (Aristóteles, Kant, Nietzsche...) Mal que mal, ni hombres ni mujeres podemos sustraernos del condicionamiento que nos impone nuestra época. Pero tal vez por ello, he admirado mucho más a algunos como al viejo Platón, ciudadano de una de las más misóginas sociedades que se conozca y que pese a ello fue capaz en La República, de dejar claramente establecido que "Aquellas mujeres que estuviesen naturalmente capacitadas, deberían ser educadas de la misma manera que los hombres capaces porque..." no existe nada más ventajoso para una ciudad que el que existan en ella hombres y mujeres dotados de todas las excelencias posibles" Esto se escribió en Grecia el siglo IV antes de Cristo.  Platón prueba que, aunque siempre nuestra época y circunstancias nos condicionen, no nos determinan.

La infancia y adolescencia suelen ser momentos privilegiados para imaginar una vida

lunes, 1 de abril de 2013

"Como decíamos ayer..."



A Nieves Pizarro, mi profesora de Filosofía, en el liceo Darío E. Salas, de Santiago de Chile
...en uno de esos días en que desesperamos un poco.
Cátedra de fray Luis de León, en la U. de Salamanca



Ya lo dijo hace muchos siglos Platón: “…no se puede obligar a aprender si el alma no lo consiente”. Esa  fuerza de quien pretende enseñar, así aplicada, es no solo ineficaz sino  también, aberrante. Eso que solemos llamar -proceso de enseñanza-aprendizaje- es una lucha formidable que se libra entre dos almas libres. Los profesores somos individuos profundamente ambiciosos. Buscamos la palabra que encienda, esa misteriosa intimidad que nace en una sala de clase, cuando inmersos en esa expectativa gozosa que une a  profesora y alumnos, aludimos a ese siempre implícito… “como decíamos ayer”

sábado, 15 de septiembre de 2012

Cosas que he aprendido



El Zambullidor (Museo de Paestum) Uno de los poquísimos frescos griegos que existen.



Cuando me aferro a mis recuerdos, a mis presencias no hago otra cosa sino sostener el hilo que me une a la tierra. Si lo soltara, me iría con él y sería como si nunca hubiera vivido.

Solo soy mía, más bien, como dice la canción…”ni mía siquiera“ Nadie puede impedir ni mi crecimiento ni tampoco mi desgaste… Todo sucede a su hora; es necesario dejarse ser y disfrutar del espectáculo y dar gracias por el privilegio de poder hacerlo con todos los sentidos bien despiertos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

El carro alado


Carro alado


Aunque a veces se crea que los mitos cayeron en el olvido empujados por el pensamiento racional, no es así. Los mitos perviven entre nosotros puesto que son la única manera de transparentar algo singular que la abstracción destroza inevitable. Platón, el filósofo-poeta, se dio cuenta ya de ello en el siglo IV a de C. Suyos son los más bellos que he leído...el de "La caverna", el del "andrógino" pero sobre todo esa maravilla que es el de "el carro álado", mi marca personal como profesora de filosofía; ningún alumno que haya pasado por mi aula lo olvidará nunca.

martes, 7 de agosto de 2012

De la inspiración



Ícaro




Aquello que mueve a una persona a escribir con facilidad y que es ajeno al interés pecuniario o a la pura obligación externamente impuesta, se ha solido llamar inspiración y se la ha entendido como una especie de “aliento” que podemos desear profundamente pero no producir a voluntad, ya que como todo lo regalado sobreviene sorpresivo y gratuito y vuelve fácil y raudo el deslizarse de la pluma sobre el papel.


viernes, 27 de julio de 2012

De la gran Belleza


"
"La Belleza es el aire que mueve las alas de la Victoria de Samotracia"
                                                                                                           (María Kodama)



Estamos rodeados de cosas bellas. Me refiero sobre todo a aquellas en que el ser humano deja la impronta de su saber hacer. Esa maravilla de  vajillas chinas milenarias de las que solo emperadores de uñas afiladas podían hacer uso, ese magnífico mobiliario que relucía en las estancias del Segundo imperio francés, aquella perfección de las paredes bordadas de "La Casita del labrador" de Aranjuez para solaz de rey en tiempo de ocio. Magnificencia para los poderosos, joyas cuajadas de piedras brillantes engastadas cada una con exquisitez, digna solo de las más excelsas gargantas. Son objetos bellos sin duda, pero no es esa la belleza "que escalofría". Aunque acaso  sí sean capaces  de despertar a nuestro "fenicio"; ese atávico impulso de atesorar, sopesar, evaluar, mercadear, poseer.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Esperando a los bárbaros


Para Toussaint Durame, mi amigo haitiano

Sé que Agustín de Hipona es un santo incómodo. Hay quien ni siquiera lo cree santo. Sé también, que excepto "Confesiones" y algunas frases luminosas, su prosa es farragosa, difícil de entender, oscura.

domingo, 3 de octubre de 2010

Acerca del cielo




Siempre he pensado que eso que solemos llamar cielo, vida eterna, vida después de la vida, es algo que de existir, empieza a existir aquí en la tierra y, cuando me lo imagino, no puedo olvidar absolutamente nada de lo que amo. Me lo llevo todo...sueños, pájaros, flores, lluvia, gatos, amigos, amores...o bien, todo esto se viene conmigo al cielo o  no me interesa  en absoluto ir a ese sitio desencarnado  al que no puedo desear.

sábado, 4 de septiembre de 2010

La muerte en Venecia.

Leí “Muerte en Venecia” de Thomas Mann cuando tenía 20 años y la entendí como una metáfora, por eso me gustó. Debo ser sincera: me apasionó como le apasionan a una las cosas cuando se es joven y no se termina de entenderlas. Trataré de explicar que vi yo en ese libro...aunque lo que me inspiró sea ya... cosa pasada.

jueves, 15 de julio de 2010

Acerca del ser madres




Desde que la historia puede recordar, se ha asociado a la mujer con su capacidad de ser madre de tal manera, que sabemos que la maternidad  llegó a ser por excelencia, su gloria y su proyecto genérico. Sí, incluso virgen... madre

Metáforas y mitos se asocian al paradigma: madre es la que da el ser y solo consigue su paradójico ser, en cuanto es capaz de constituirse en “ser para otros”. Pero yo os digo que solo puede ayudar a ser quien ha aprendido a ser “para sí”, antes que nada.

jueves, 1 de julio de 2010

Simone Weil: la vida como metáfora

,



Hablar de Simone Weil es algo que a la vez que una necesidad, tiene algo de desafío por la dificultad de precisar un lenguaje altamente complejo por la densidad de su significación, unido a lo fragmentario de su obra, obra que consta de abundante material, montañas de papel que Simone fue apilando, escribió prácticamente todos los días de su vida ya que hacerlo era también su otra forma de vivir. Registró así al hilo de su vida y no de una manera ordenada, en notas, aforismos, artículos breves cartas a menudo sin fechar, reflexiones muchas veces incompletas - sus múltiples preocupaciones: filosóficas, sindicales, políticas, religiosas y hasta económicas.